Ir al contenido principal

El lenguaje Es performace.

 

Durante un periodo muy largo los derechos de las mujeres fueron sujetos en gramáticas regidas por las relaciones de poder, gramáticas en las que el género se ha confundido en la falsa sinonimia[1] con la palabra mujer.  La palabra mujer compone al léxico, sin embargo, es un concepto que fue usado para estereotipar a las mujeres.  Utilizar la palabra mujer como sinónimo de género y género como sexo; desconoce los esfuerzos que se han realizado desde la academia, el activismo y la izquierda, por ejemplo;  en pro de la igualdad, la no discriminación y el ejercicio de los derechos de las mujeres. Esta gramática contiene las ‘normas lingüísticas’ con las que se ha escrito el Derecho, con las que se escriben los discursos de la jerarquía católica, con las que se ha escrito/inscrito en la memoria de mexicanas y mexicanos ‘roles de género’ que violentan a las mujeres a través de un sin número de imágenes en medios de información, de documentación, de propuestas culturales. Sin embargo, estamos en el momento histórico justo para reivindicar al lenguaje; para retomarlo. Y que la gramática deje de limitarlo absurda, absoluta e incuestionablemente. El lenguaje es algo más que un artilugio preformado que funciona –a veces- para comunicarnos; es un componente social performativo. La manera en que se dice repercute en la creación de estructuras de pensamiento. La creación de una nueva gramática, dado que la actual es injusta, es un acto urgente para las personas que luchamos por la defensa de la igualdad, la no discriminación y los derechos fundamentales. El uso de lenguaje incluyente empieza, quizá; en el uso corriente de ‘las y los’ sin embargo, trata sobre manifestar empleando enunciados en los que  los derechos fundamentales se hagan presentes, redundando, se enuncien con la acción performativa de las palabras. Es urgente que el derecho contenga la armonización legislativa que en la práctica no existe y en los discursos tanto citan; que observe la interculturalidad en más de un enunciado constitucional, que lo filtre la perspectiva de género. Que la Themis, parafraseando a una jurista, se quite la venda de los ojos para que aplique la justicia justa.      

La ética en el derecho, según la doctrina jurídica, es una ética viva. Sin embargo, el Estado laico debe dejar de vulnerarse  por intereses de grupos antiderechos.  Si bien hay quienes se resisten a un cambio en cuanto a la gramática por el uso incluyente del lenguaje qué podríamos esperar si son quienes ven en las definiciones arcaicas de la RAE ‘la verdad’ de los conceptos; siendo que el lenguaje Es en constante cambio...  ¿Qué dirá Arendt, Haraway, Wittgenstein, Austin, Foucault, Juárez, Butler, Nigromante, entre más pensadores y pensadoras, por estos atropellos? ¿Será la historia quien les juzgue? Las sociedades, entre ellas la mexicana; se pronuncian en lo particular, en el día a día por la inclusión, por la urgencia de aumentar el léxico y cambiar paradigmas de opresión.  Hay que dejar de darle tiempo al tiempo, hay que pasar a la acción del lenguaje como herramienta para exigir nuestros derechos. Estamos luchando desde el lenguaje.

 

Nancy Bonilla, marzo 2012, @chanclizquierda




Comentarios

Entradas populares de este blog

Solidaridad: actos solidarios

 

Journey

 Hay versos que recuerdo por su ritmo, por la composición, por la sutil metáfora y abismal contenido, por ejemplo: “antes cuando yo no existía” de Yaxkin Melchy. Porque de antemano existía sin conciencia; tenía conciencia y la ignoraba, le decía “hazte para allá” no porque me estorbara, lo hacía porque no tenía medios para cambiar el medio. Hoy día trabajo por todas partes donde puedo para mejorar mi estar en el mundo y a mi paso compartir lo que he aprendido, que no es mucho pero es algo. Tengo el buen sentir de ser ecuánime, entretanto puedo tener altas y bajas de ánimo a pesar de saber que no es solo el ánimo lo que varía, es la sociedad, son las noticias, es el push del momento, son las políticas y las formas particulares para apropiarnos del espacio y tiempo, de este breve círculo en las sequoyas. Antiguamente, veía las noticias y podía comer toda la mentira, ponerle aderezo, comentarla; ahora escucho la noticia, la critico y edifico saberes incluso a través de la tragedia. M...

Ecsit

 Verte no existe, mi no existe, algo no  existe. La vida no existe, el mundo no existe, las ideas no existen, el calor no existe, el cuerpo no existe, el alma no existe, las ataduras no existen. La comodidad no existe, los orgasmos no existen, los proyectos no  existen, la náusea no existe. El lenguaje no existe, las posturas no existen, el género no existe, la lealtad no existe, la ineptitud no existe, los pretextos no existen, ustedes no existen, el dolor no existe, los caminos no existen. El capital no existe, la materia no existe, las leyes no existen, el estado no existe, la música si existe, el ritmo si existe, el tiempo no existe, el espacio no existe, Kant no existe, No body existe, sus ideales se los comió la última hija de una estirpe que nunca nació, sin padre, ni madre, ni hermanos sin nada. Sin todo lo anterior, sin pasado o futuro; una niña se come toda la sabiduría sin vomitarla. Se convierte en hoyo negro, suspende todo. Las pipoles inexistentes preguntan...