Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2012

¿Pensar está overrated?

 Escribir es muchas cosas: trazar líneas ficcionadas, plantear líneas de fuga a través de la escritura performativa, conducir el tiempo en el espacio y el espacio en el tiempo; escribir es una forma de usar el lenguaje, es contribuir a la memoria colectiva, decir cosas que consten…  Es también un amplio proceso de asimilación de conocimiento. Se dice fácil, sin embargo, en un país con 52 millones de personas con rezago educativo y 4.7 millones de analfabetas es injusto para quien escribe escribir. Todas las personas deberíamos reclamar nuestro derecho a escribir. El Estado debe fomentar la escritura. Es cierto que quienes escriben ponen en lista de espera sus futuras publicaciones, les envían a ser muchas cosas. Mas escribir es también hacer cartas, es poner un nombre en la hoja de registro de eventos que lo requieran, es llenar solicitudes para acceder a un salario distinto aun cuando, en México, 1 de cada 3 empleos es formal.  Escribir entonces es muchas cosas, incluida...

Este país

 ¿Vivir en este país?  Es fácil; solo debes acostumbrarte a no llorar.  Exigir claridad, verdad y memoria también lo es;  solamente no escuches sus discursos y ruedas de prensa.  El cinismo tampoco debe sorprendente.  Justicia a este país aún no llega. Desear la vida fácil y sonrisas vacía no es el deseo;  lo son: menos sangre en los medios, menos morbo en los corazones,  menos dolor en la calle del día a día.  Eliminar la competencia económica y religiosa, la carrera por el poder. Sujetar nuestros cuerpos, dejar de ser objetos experimentales;  de  llenar bolsillos ajenos con el genocidio velado. Criticar, emplazar, ir más allá de la catarsis son la necesidad de nuestros días. Vivir en este país es fácil, nada más debes acostumbrarte.  Ser inmune a las noticias, olvidar la vida, cegar al día.  Intercambiar tu trabajo por el mínimo paupérrimo sin quejas.  Buscarle lo bello a la mierda, nunca más oler.  Ignorar al ...

Journey

 Hay versos que recuerdo por su ritmo, por la composición, por la sutil metáfora y abismal contenido, por ejemplo: “antes cuando yo no existía” de Yaxkin Melchy. Porque de antemano existía sin conciencia; tenía conciencia y la ignoraba, le decía “hazte para allá” no porque me estorbara, lo hacía porque no tenía medios para cambiar el medio. Hoy día trabajo por todas partes donde puedo para mejorar mi estar en el mundo y a mi paso compartir lo que he aprendido, que no es mucho pero es algo. Tengo el buen sentir de ser ecuánime, entretanto puedo tener altas y bajas de ánimo a pesar de saber que no es solo el ánimo lo que varía, es la sociedad, son las noticias, es el push del momento, son las políticas y las formas particulares para apropiarnos del espacio y tiempo, de este breve círculo en las sequoyas. Antiguamente, veía las noticias y podía comer toda la mentira, ponerle aderezo, comentarla; ahora escucho la noticia, la critico y edifico saberes incluso a través de la tragedia. M...