Ir al contenido principal

Dejar el cuerpo.

 Cuando nací lo hice en circunstancias quizá poco habituales. Desconozco la cantidad de personas que lo han hecho en condiciones parecidas.

La historia que mis padres cuentan, -mi mamá en realidad, a mi papá nunca le pregunté-  dice que asomé las partes de mi cuerpo mientras hacía una llamada de un teléfono público a muchos kilómetros de distancia de su casa. Quizá a eso se deba, entre otras cosas, mi fobia a usar los teléfonos como medio de contacto y también a mi constante deseo de no permanecer/pertenecer, de mudar, de ser la errancia o la errante,   aférrame en construir un pensamiento autónomo porque muchas formas de pensar producen en mí, dolor. Es la incompatibilidad con un mundo no apto para mí. Vivir migrando como mis padres me enseñaron.

Como aprendí con el tiempo, como descubrí después, es más productiva mi vida cuando no estoy. Quizá, esos viajes donde ‘la vida’ se arriesgaba; el deseo de un asiento para que mi cuerpo no tocara el de otras personas, para que otros cuerpos ni rozaran en mío.

La constante del deber estar sana para además de no costarle a nadie, ser parte de quienes “eran sanamente normales”, del deber ser ahí y no huir de todos los lugares que quise para entonces, allá.  Mientras escribo esto recuerdo el temblor inexistente en las manos de Camus mientras escribía El Mito de Sísifo. Esto es: dejar la rienda suelta para que se vaya o apretarla muy duro para no vivirlo. Experimentar en un cuerpo hueco, contener sustancias o exprimirlo. Expontanear con la carne, la piel, los poros, los centímetros que no se ven, los residuos que nadie toca.

 Como un bistec en forma líquida (falacia del hielo y el limón). 

-N




Comentarios

Entradas populares de este blog

Solidaridad: actos solidarios

 

Journey

 Hay versos que recuerdo por su ritmo, por la composición, por la sutil metáfora y abismal contenido, por ejemplo: “antes cuando yo no existía” de Yaxkin Melchy. Porque de antemano existía sin conciencia; tenía conciencia y la ignoraba, le decía “hazte para allá” no porque me estorbara, lo hacía porque no tenía medios para cambiar el medio. Hoy día trabajo por todas partes donde puedo para mejorar mi estar en el mundo y a mi paso compartir lo que he aprendido, que no es mucho pero es algo. Tengo el buen sentir de ser ecuánime, entretanto puedo tener altas y bajas de ánimo a pesar de saber que no es solo el ánimo lo que varía, es la sociedad, son las noticias, es el push del momento, son las políticas y las formas particulares para apropiarnos del espacio y tiempo, de este breve círculo en las sequoyas. Antiguamente, veía las noticias y podía comer toda la mentira, ponerle aderezo, comentarla; ahora escucho la noticia, la critico y edifico saberes incluso a través de la tragedia. M...

Ecsit

 Verte no existe, mi no existe, algo no  existe. La vida no existe, el mundo no existe, las ideas no existen, el calor no existe, el cuerpo no existe, el alma no existe, las ataduras no existen. La comodidad no existe, los orgasmos no existen, los proyectos no  existen, la náusea no existe. El lenguaje no existe, las posturas no existen, el género no existe, la lealtad no existe, la ineptitud no existe, los pretextos no existen, ustedes no existen, el dolor no existe, los caminos no existen. El capital no existe, la materia no existe, las leyes no existen, el estado no existe, la música si existe, el ritmo si existe, el tiempo no existe, el espacio no existe, Kant no existe, No body existe, sus ideales se los comió la última hija de una estirpe que nunca nació, sin padre, ni madre, ni hermanos sin nada. Sin todo lo anterior, sin pasado o futuro; una niña se come toda la sabiduría sin vomitarla. Se convierte en hoyo negro, suspende todo. Las pipoles inexistentes preguntan...